|
QUIENES SOMOS |
Para lograr la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales en Paraguay, es fundamental la participación de los propietarios de tierras privadas, representados por pequeños, medianos y grandes propietarios, así como de cooperativas, comunidades indígenas y ONGs propietarias de tierras bajo conservación y manejo.
Para esto es importante contar con una instancia que los represente: La Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas.
DEFINICIÓN
- La Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, está conformada por un conjunto de personas físicas y jurídicas; que deciden voluntariamente constituirse en una Red para promover y fortalecer la conservación privada en Paraguay.
MISIÓN Y VISIÓN
- La Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas promueve la protección y uso sostenible de la diversidad biológica a través del compromiso del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil en procesos que favorezcan el desarrollo de modelos económicos basados en la conservación y manejo de los recursos naturales.
- Para ello integra esfuerzos de conservación y uso sostenible y experiencias en propiedades privadas que puedan generar beneficios ambientales, sociales y económicos para las generaciones presentes y futuras.
OBJETIVOS QUE PERSIGUE:
- Constituirse en una instancia de coordinación y representación de propietarios de áreas de conservación privada, a nivel nacional.
- Ser reconocida, por parte de todos los sectores de la sociedad, de la función social y ambiental que cumplen las áreas de conservación privada, a través de incentivos, la promoción y el desarrollo de alternativas económicas que sean compatibles con la conservación de los recursos naturales.
- Facilitar la incorporación de nuevas áreas al sistema de conservación privada y asegurar la consolidación y fortalecimiento de las ya existentes.
- Fortalecer las relaciones entre los responsables de las áreas de conservación privada mediante el intercambio de experiencias, apoyo mutuo y creación de un foro interno de discusión.
- Promover intercambios, convenios, términos de cooperación, así como realizar acciones en asociación con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas.
- Promover condiciones favorables para la realización de investigación, educación, concienciación ambiental y desarrollo tecnológico de bajo impacto.
- Organizar eventos y programas de capacitación orientados a la Conservación Privada.
- Divulgar las actividades realizadas por la Red a través de los diferentes medios de comunicación en masa.
- Generar recursos y fondos suficientes para lograr la sostenibilidad financiera de la Red para alcanzar los objetivos propuestos.
MIEMBROS DE LA RED
Los miembros de la RED podrán ser:
- ACTIVOS: aquellos propietarios de un área de conservación privada, bajo la figura de Reserva Privada, Servidumbre Ambiental u otra figura privada de conservación. Tendrán voz y voto.
- INTITUCIONALES: incluye a las organizaciones no gubernamentales propietarias o administradora de áreas de conservación privada. Tendrán voz y voto.
- ESPECIALES: aquellos propietarios de inmuebles privados, que no incluidos en la categoría anterior, que se adhieren a los principios de la RED. Tendrán voz pero no voto y podrán participar o colaborar en los planes, programas y proyectos de la Red.
- HONORARIOS: Aquellas personas naturales o jurídicas que por sus meritos sean declaradas como tales por la Asamblea, a solicitud de algún miembro. Tendrán voz pero no voto y podrán participar o colaborar en los planes, programas y proyectos de la Red. Podrá incluir Representantes de otras redes.
ESTRUCTURA
- La RED estará conformada por una Junta Directiva o Consejo de Administración representada por propietarios de tierras privadas de conservación, socios de la RED.
- Unidad Operativa: Conformada por un Director Ejecutivo sujeto a las orientaciones y directrices generales impartidas por la Asamblea y el Consejo Administrativo.
- Unidad Técnica: conformada por uno o más profesionales. ligados al área de Biología, Ing. Forestal o Ecología Humana, entre otros. Esta unidad en caso de trabajos específicos, subcontrataría los servicios de consultores para cada actividad.
- Unidad Administrativa, responsable por la administración de los fondos. Esta tarea podrá ser tercerizada en una de las ONGs, incluida en la categoría de Socios Institucionales, siempre que sea conveniente a los intereses de la RED.
PATRIMONIO
- El Patrimonio de la RED será constituido de:
- Contribución de los miembros que deberá ser definida anualmente;
- Rentas de bienes y servicios;
- Donaciones, legados y subvenciones.
- Otros que vayan creándose
JUNTA DIRECTIVA/CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Es el órgano de dirección permanente, subordinado a las orientaciones y directrices generales impartidas por la Asamblea. Dirige la aplicación de las políticas generales determinadas por la Asamblea
- Estaría conformado por socios activos de la Red y otras personas a ser definidas. Estarían representadas por un Presidente y vicepresidente.
- PRESIDENTE: Lleva la representación legal de la RED, debe ser un representante de los miembros Activos (propietario).
- VICEPRESIDENTE: Secunda el Presidente y debe ser un representante de los Miembros Activos (propietario).
ÁREAS DE ACCIÓN
- Área Legislación y Política
- Área Conservación
- Área de Manejo y Administración
- Área de Producción
- Área de Análisis de Información Geográfica (SIG)
- Comunicación y Divulgación
- Educación y Concienciación Ambiental
- Sostenibilidad Financiera
Área legislativa y política
- Analizar, promover e incidir en políticas públicas y espacios relacionados con la participación de la sociedad civil en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, apoyando la gestión institucional para la creación, modificación y/o aplicación de normas favorables a las Reservas Naturales
- Promoción de los diferentes Instrumentos Jurídicos para la Conservación en Tierras Privadas
- Asistencia legal a los asociados (con costo preferencial)
- Trabajar activamente para el fortalecimiento de la Alianza Latinoamericana de Redes de Áreas de Conservación Privada.
Área de conservación
- Elaboración del documento técnico que permita el reconocimiento de las áreas de conservación privada.
- Seguimiento a los expedientes de las áreas de conservación privada en los diferentes estamentos (SEAM, etc.…)
- Promoción de proyectos de investigación Científica en las áreas (alianzas con ONGs, Universidades, Museos, etc.)
- Promover, apoyar y consolidar las iniciativas de manejo de ecosistemas naturales.
Área de manejo y administración
- Elaboración y actualización de Planes de Manejo
- Apoyo al fortalecimiento de las figuras de conservación
- Administración de áreas de conservación
- Evaluación de los Planes de Manejo
Área de producción sostenible
- Búsqueda de mecanismos que permitan la autosostenibilidad a través de actividades como el ecoturismo, turismo científico, capacitación o la investigación.
- Desarrollo de sistema de conservación-producción (proyectos pilotos)
- Búsqueda de incentivos a la conservación
- Apoyo a proyectos de Turismo de Naturaleza
- Apoyo a la obtención de la Licencia Ambiental
Área de Comunicación y Divulgación
- Imagen de la Red (Logo, pagina web, folletería, banner, carpetas, etc.)
- Diseñar e implementar un Boletin electrónico
- Realizar un evento de presentación de la RED
- Conseguir espacios en la prensa
- Contactar con otras asociaciones que involucren propietarios privados
Área de SIG
- Apoyo a propietarios en la Planificación de la finca.
- Generar información básica para el conocimiento territorial de las áreas de conservación privada
- Elaboración de mapas temáticos para la toma de decisiones.
Área de Educación y Concienciación Ambiental
- Campañas de educación en medios de prensa
- Elaborar materiales que puedan ser utilizados por el MEC, sobre conservación privada
- Educación Ambiental en las Reservas
Área Sostenibilidad Financiera
- Búsqueda de fondos a nivel nacional e internacional para la sostenibilidad de la organización y apoyo a las actividades desarrolladas por los propietarios socios de la Red.
- Alianzas con Empresas nacionales e Internacionales (Responsabilidad Social y Ambiental)
- Venta de servicios a partir de las actividades desarrolladas por la Red a socios y no socios.
|
 |
|
 |
 |
Constituirse en una instancia de coordinación y representación de propietarios de áreas de conservación privada, a nivel nacional. |
 |
Ser reconocida, por parte de todos los sectores de la sociedad, de la función social y ambiental que cumplen las áreas de conservación privada, a través de incentivos, la promoción y el desarrollo de alternativas económicas que sean compatibles con la conservación de los recursos naturales. |
 |
Facilitar la incorporación de nuevas áreas al sistema de conservación privada y asegurar la consolidación y fortalecimiento de las ya existentes. |
 |
Fortalecer las relaciones entre los responsables de las áreas de conservación privada mediante el intercambio de experiencias, apoyo mutuo y creación de un foro interno de discusión. |
 |
Promover intercambios, convenios, términos de cooperación, así como realizar acciones en asociación con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas. |
 |
Promover condiciones favorables para la realización de investigación, educación, concienciación ambiental y desarrollo tecnológico de bajo impacto. |
 |
Organizar eventos y programas de capacitación orientados a la Conservación Privada. |
|
|
|
|
|
|